El mercado inmobiliario español no se conforma únicamente de compradores nacionales. Los últimos datos de actividad confirman que el importante segmento de inversores extranjeros está de vuelta tras la pandemia.
En los últimos cuatro meses de 2021, el 12,61% de los compradores de inmuebles en España eran extranjeros (Fuente: artículo sección Economía El País -14 febrero 2022), y se prevé que estas cifras estén a la par de los niveles anteriores al Covid (12,70% en el 4T 2019), llenando el vacío creado por la pandemia.
La mayoría de expertos dicen que el repunte de la actividad inmobiliaria puede explicarse por una combinación de factores, como una recuperación de la demanda, la cual se ha visto restringida en los últimos meses. Además, este hecho, ha incentivado la inversión inmobiliaria (que proporciona mayor rentabilidad que otras opciones consideradas conservadoras como la renta fija) debido al aumento del ahorro de los hogares y las bajas tasas de interés.
Aun así, la incertidumbre de la pandemia ha ejercio una presión adicional sobre los compradores internacionales que sobre los nacionales. Los datos de los registros inmobiliarios muestran que es en los mercados donde los compradores extranjeros son más importantes donde la demanda se recupera de forma más intensa.
En Baleares (39% total) y Comunidad Valenciana (24,3%), estas tasas aumentan 4,6 puntos porcentuales en el trimestre. En Canarias, esta cuota aumenta 2,2 puntos porcentuales hasta el 25,9%.
Estas tres comunidades tienen situaciones muy diferentes. Las Islas Baleares están en auge, pero no solo vendiendo a extranjeros, sino también vendiendo casas a españoles, lo que significa que, incluso si lo miramos en su conjunto en el año 2021, ya ha superado 2019. Esto podría explicarse por un auge anterior en los compradores extranjeros .
La Comunidad Valenciana, por el contrario, tiene una evolución más parecida a la española en su conjunto: el cuarto trimestre ha mejorado significativamente, pero si se analiza el conjunto de 2021, las métricas de 2019 todavía están lejos. Canarias representa una situación intermedia, mejorando desde 2020, pero no en la medida de hace dos años.
Mirando las nacionalidades de los compradores extranjeros, incluidos los residentes y no residentes en España, la recuperación británica en los últimos cuatro meses del 2021 es la parte más importante de este mercado. Las 2.219 viviendas que compraron entre octubre de 2021 y diciembre de 2021 suponen el 12,4% del total de viviendas compradas por extranjeros.
Los alemanes, que les adelantaron el último trimestre, volvieron al segundo puesto con 1.953 compras de viviendas, que supone el 10,9% del total. Y, como era de esperar, los franceses ocuparon el tercer lugar con 1.336 compras que se corresponden con el 7,5% del total.
La distribución tradicional de los mercados objetivo en la región de estos compradores también se ha mantenido sin cambios. Alemania sigue priorizando las islas, y los británicos priorizan la Comunidad Valenciana (especialmente Alicante, provincia donde los extranjeros tienen el mayor protagonismo en el mercado inmobiliario, con un aproximadamente 39,3% de la actividad) y Andalucía. Los franceses buscan y se centran principalmente en Cataluña y Valencia.