Desde hace unos años, nuestra sociedad ha estado experimentando nuevas formas de entender y realizar el trabajo y el estilo de vida. En los lugares de trabajo, se han promovido enormemente los espacios de trabajo colaborativo, conocido también como “Coworking” y el teletrabajo.
Asimismo, las oportunidades de trabajo a distancia y la necesidad de vivir en las grandes ciudades están generando una nueva tendencia: el “Coliving”.
Éste se define como un modelo de vivienda comunitaria muy similar al coworking. Se trata de una comunidad intencionada enfocada a los jóvenes, con el objetivo de acercar a emprendedores y creativos en un mismo edificio para que puedan compartir espacio y promover su desarrollo profesional. Por ejemplo, algunas de estas comunidades ofrecen espacios de coworking, bibliotecas e incluso gimnasios, que son espacios necesarios para generar cierto valor en la residencia y así poder ofrecer un sentido a esta comunidad.
Una de las peculiaridades del “coliving” es que esta tendencia está pensada para cortos períodos de tiempo, por lo que los jóvenes que recurren a está situación de vivienda, suelen hacerlo con un arrendamiento.
Según se prevé, esta tendencia no es pasajera y predominara en los próximos años.
En Cataluña se ha regulado una modalidad de vivienda similar al “coliving” bajo el nombre de “co-vivienda”. En ésta, se fomenta el uso de los espacios compartidos, junto con otros privados para que se aumente los metros cuadrados habitables que exige la ley. Sin embargo, estos espacios no solo son dedicados a los jóvenes o trabajadores que están un corto período de tiempo, si no también a la gente mayor que necesita sociabilizar con otras personas.
A pesar de que el coliving sea una tendencia en el mercado inmobiliario cada vez más presente, todavía no tiene un encaje adecuado en el ordenamiento jurídico español.
Un ejemplo de ello es que este formato no tiene cabida en la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), ya que su objeto de regulación son fincas urbanas destinadas a vivienda de carácter permanente.
Según el estudio Covid19/Impacto en el sector inmobiliario, realizado por el Urban Land Institute, este tipo de espacios de vivienda compartida suponen una vía de escape para la situación que tienen los jóvenes en la actualidad para encontrar una casa.
Fuente: Informe: Covid 19/ Impacto de Urban Land Institute.